Gracias a todos por acompañarnos durante este año. Nuestros mejores deseos para el 2017. Feliz Año Nuevo!!
El staff de MUNDUS
Texto: Damián Karaman

¿Cuántas veces nos hemos fijado entre los datos que figuran en la edición de un disco en la fecha de grabación del mismo? Seguramente pocas, pero viene a mi memoria una de ellas. Tal vez porque fue un 24 de diciembre. El 24 de diciembre de 1964. Entonces, uno se pregunta que llevó a esos músicos y responsables de la grabación de un puñado de canciones a reunirse en una fecha tan particular.

Por cierto, ese álbum es “Speak no evil” con Wayne Shorter como band leader del grupo de intérpretes que lo acompañan para dar vida a sus composiciones. Algo que siempre me atrajo de Shorter y sus músicos es el espíritu de celebración que encuentro en esta formación de jazz.

Como figura análoga aparece en mi imaginación una ronda de personas donde la búsqueda de comunicación/transparencia, través del lenguaje, de las intenciones de los integrantes, en su interacción, es fundamental para un buen funcionamiento en lo colectivo. En una ronda prevalecen las situaciones cara a cara como en un combo de jazz trascienden los encuentros a manera de toma de posición, sonido a sonido, vibración a vibración.

Seguramente que esa interacción es dinámica, en este tipo de formaciones permiten sacar dentro de un contexto musical lo mejor (o tal vez lo peor, lo que se pueda) de esas personalidades, lo importante es que lo puedan soltar, que lo expresan en un acto creativo donde lo individual y lo grupal oscila en un péndulo preferentemente virtuoso y generador.

Simultáneamente, viene al caso citar otro tipo de ronda como la que menciona el cantante Enrique Campos con la orquesta de Ricardo Tanturi en el tango “Muchachos…comienza la ronda” (L Díaz Vélez / L Porcell) y que se forma en cualquier milonga alrededor del mundo. En esta ronda seguramente sean las parejas las que expresen sus sentires dentro del movimiento que fluye al son de la música.

Realmente no es antojadizo la cita de distintos tipos de rondas sobre todo en esta época del año que, por motivos familiares, laborales o distintas actividades nos hemos encontrado en distintas reuniones (rondas) donde de alguna manera se presentan las posibilidades de soltar distintas expresiones para indudablemente haber transitado de la mejor manera este período de Festividades.

Es maravilloso que tengamos tales herramientas como un combo de jazz o la milonga para una suerte de educación emocional

Los saludo en la escucha de otro gran disco de jazz: Unity en el que participa -oh! casualidad- el mismo baterista del disco citado inicialmente. Dicho baterista es: Elvin Jones.

Buenos Aires, 26 de diciembre de 2016.

MUNDUS les desea una muy Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Muchas felicidades!
 

El musicólogo Pablo Alonso analizó todas las canciones que escribió Roberto Sánchez en su carrera. Y publicó un libro de 700 páginas en donde rastrea sus influencias, inspiraciones y pone en valor su obra, incluso críticamente.

Sandro elaboró un personaje artístico que le debía a muchos pero que, por la improbable confluencia corporizada en él, terminó constituyendo un sello propio. Ya en Valentín Alsina estaba el fan de Elvis Presley o Little Richard, pero también el cantante de boleros en serenatas y el tanguero que seguía a Alberto Morán. Pasada su primera fase orientada al rock and roll, Sandro terminó de definirse como tal ante Argentina –y muy pronto el resto de los públicos hispanos de América– cuando incorporó en su estilo como autor e intérprete la influencia de cantautores europeos como Gilbert Bécaud, Jacques Brel o, especialmente, Charles Aznavour.

Sandro tomó de Aznavour melodías, armonías, frases de letras y hasta arreglos. Pero todo esto, además del bolerista y el tanguero que llevaba dentro, fue cruzado con un barítono y una impronta sexual que venían de Presley y luego también de Tom Jones. En esta vuelta de tuerca está una de las claves de su éxito.

“Un botón basta de muestra; los demás... a la camisa”, concluía Sandro su recitado con acompañamiento de guitarra española Es el amante (1971). Y como botón de muestra, pensemos en Rosa... Rosa (1969), que sigue siendo la canción más asociada a él, aunque no la tenía entre sus favoritas. Alguna vez, Sandro explicó la letra, plena de melodrama bolerístico (“Nunca pidas que mi amor se muera; si algo ha de morir, moriré yo por ti”), como una analogía entre la mujer y la flor. Ciertamente, la rosa ya había aparecido para entonces en varias de sus canciones: “tendrás quién te lleve las rosas” (Como lo hice yo), “poemas, amor y rosas” (Tengo), “como una rosa desecha por el viento” (Así) y Lluvia de rosas.

Pero el nombre Rosa también refería a Rosa Díaz, por aquél entonces la empleada doméstica de la familia López Ruiz (y no de Sandro –cuidado– como se menciona en un libro). El “Gitano” disfrutó de su cocina muchas veces, ya que solía visitar a Jorge López Ruiz –quien entre 1967 y 1970 arregló la mayoría de los clásicos de Sandro– para mostrarle sus nuevas canciones. “Todas las noches [Sandro] venía con el Renault Dauphine hecho mierda porque no quería que nadie lo reconociera, desde Lanús hasta mi casa en Martínez, a comer, y ahí me tiraba una punta de temas. Laburábamos como locos, cada vez que grabábamos doce temas teníamos cien para elegir: un disparate”, recordaba López Ruiz.

De acuerdo al relato de López Ruiz sobre el origen de la canción, “A él (Sandro) se le ocurrió porque venía a comer y entraba cantando ‘Rosa, Rosa, qué me preparaste’. Y (le sugerí) ‘Escribí un tema, boludo’. Porque además Sandro siempre fue fanático de la cocina.” López Ruiz dice no conocer el tema de Aznavour Tout se’n va (1967), que su autor también grabó en castellano como Lo que fue ya pasó. Ambas versiones son de 1969, el mismo año de Rosa... Rosa. En los dos idiomas, Aznavour nombra a varias mujeres, entre ellas, Rosa. Y cada vez que lo hace, exclama: “Rosa... Rosa”.

La música de Rosa... Rosa se grabó el 5 de marzo de 1969. La CBS (hoy Sony) sólo conservó las fechas en las que se registraban los instrumentos, por lo que no se puede establecer cuándo cantó Sandro: muchas veces ponía las voces semanas después; incluso, en algún caso, meses. Ese día también se grabó la base de dos baladas. Una de ellas, Cuando existe tanto amor, con música de Sandro y letra de Silvio Soldán, había sido escrita, según recordaba el animador televisivo y radial, en los tiempos libres que les dejaba la grabación del programa El Special, de Canal 9, con el que Sandro tenía por entonces un contrato de exclusividad.

Curiosamente, Rosa... Rosa era el lado B del simple que llevaba como supuesto caballito de batalla a Cuando existe tanto amor, pero el gusto del público y programadores radiales invirtió los lados. Aun así, Soldán estaba contento: “Yo cobraba fortunas en SADAIC”.

La historia de Rosa... Rosa es más extensa: hay que incluir sus distintas grabaciones para películas y su versión del álbum que Sandro realizó en San Pablo para el mercado brasileño, editado allí recién en 1978. La música de Sandro cubre, sesión a sesión, todas las canciones que grabó entre 1963 y 1979, y también repasa no sólo el resto de los discos de su carrera, sino canciones que compuso pero sólo fueron grabadas por otros artistas como Estela Raval o José Angel Trelles o comercializadas como partituras.

Para terminar el libro La música de Sandro. Cómo se hicieron sus canciones, que sale en unos días, pude tener acceso al archivo de papeles que Sandro conservaba: desde un libro de actas en el que escribía las letras del primer repertorio de Los De Fuego, hasta los poemas para su último disco, pasando por decenas de canciones y poesías inéditas que representan lo que Roberto Sánchez se quejaba “que Sandro no le dejaba hacer”.

Pero a través de la carrera de Sandro también se puede contar cómo funcionaba en esos años el sistema de producción de música en Argentina y las maquinaciones en toda la región de la industria del disco. Hubo promotores de una compañía que rayaron en una radio los simples de la competencia. Y en 1976, la revista Billboard explicaba que, en contraposición a una Argentina en retirada por el “disruptivo mal manejo de Perón”, la ascendente influencia regional de Brasil en el mercado se debía al “continuo crecimiento económico bajo la dictadura militar”, logrado a costa de la pérdida de libertades individuales... pero todo no se puede.

Si Cortázar definía su novela Rayuela como varios libros en uno, pero por sobre todo dos, podría decir que este libro sobre Sandro sería cuatro o cinco. No es una biografía, pero aquí hay más sobre Roberto Sánchez –con lo personal siempre incluido en función de cómo se articula con su carrera– que en cualquier biografía publicada. Por ejemplo: su quijotesco proyecto del sello discográfico propio a fines de los ochenta y principios de los noventa, Excalibur, dice más sobre su forma de ser que la serie de romances que se le atribuyen. En todo caso, hay que explicar cómo los romances (porque, además, hubo una época en los sesenta en la que Sandro le presentaba novias a la prensa) eran parte de un mecanismo publicitario en donde solía haber más humo que otra cosa.

Es hora de dejar varias cosas en claro. El rol de Sandro en el rock argentino es una de ésas. Por ejemplo, su presencia en La Cueva: hizo allí menos de lo que él decía, y más de lo que otros dicen. Fue el mejor cantante de rock and roll en este país, pero cuando el rock se comenzaba a definir como un pequeño movimiento contracultural, Sandro realmente ya estaba en otra cosa.

Además, existe un equívoco con respecto al rol de su manager. Oscar Anderle era el socio 50/50 de Sandro en todo (según a quién se le pregunte, un acuerdo razonable o leonino), y eso incluía la firma de canciones, hasta que en 1981 Sandro se cansó y comenzó a rubricar en soledad. En realidad Anderle, quien también tenía un pasado como cantante de orquestas “de jazz”, a veces colaboraba en las letras, pero más que nada se limitaba a vender lo que Sandro había creado. Aun así, todavía está instaurada la idea de que el apoderado era el cerebro detrás de las canciones. Este malentendido fue alimentado por el hecho de que después de 1988, el año de la muerte de Anderle, Sandro grabó muy pocos discos.

Pero Sandro era un personaje excesivo. Sea en sus vibratos o sea en el derroche de metros de film antes del montaje final de su debut y despedida como director de cine (Tú me enloqueces). Por lo cual, no creo que sean excesivas las 700 páginas que les dediqué a todas sus canciones, analizadas una por una. Pero al final del día, lo importante es poder pensar en música popular desde un lugar riguroso y a la vez apasionado, con el fin de apreciar en su justa medida al artista que siempre estuvo detrás del mito.

Fuente: clarin.com

 
Lidia Borda, una de las mejores voces de la música popular de la actualidad, present su nuevo álbum en el próximo sábado 17 de diciembre a las 21 hs. en el Torcuato Tasso.

El disco “En vivo en el teatro Coliseo” fue grabado durante el "Mestiza Festival 2015" y reúne obras de Homero Manzi, Atahualpa Yupanqui, Cátulo Castillo, Gardel y el “Tata Cedrón”, entre otros consumados compositores. También incluye dos obras que podríamos llamar ‘recientes’ dentro de lo que acostumbra interpretar Borda, son “Crisantemo” de Luis Alberto Spinetta y el fado “Estranha forma de vida”.

El sábado, en el Tasso, la cantante estará acompañada por Daniel Godfrid en dirección musical y piano; Ariel Argañaraz en guitarra; Luciano Falcón en cello y Pablo Motta en contrabajo. Como músico invitado, Sebastian Espósito en guitarra.

 Lidia Borda 
"En Vivo - Teatro Coliseo"
1 Alma en pena (Anselmo Aieta - Francisco García Jiménez)
2 El aguacero (José González Castillo - Cátulo Castillo)
3 El alazán (Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)
4 En un corralón de Barracas (Homero Manzi - Cátulo Castillo - Juan"Tata" Cedrón)
5 Crisantemo (Luis Alberto Spinetta) / Gricel (Pascual Contrursi - Mariano Mores
6 Entrega total (Abelardo Pulido)
7 Qué te importa que te llore (Miguel Caló - Osmar Maderna)
8 Estranha forma de vida (Amalia Rodrigues / Alfredo Marceneiro)
9 Cachilo Dormido (Atahualpa Yupanqui)
10 Fragmento Gardeliano: Lejana tierra mía, Volver, Cuando tú no estás
11 Arrabal Salvaje (Celedonio Flores - Juan"Tata" Cedrón)
12 Palabras sin importancia (Homero Manzi - Juan"Tata" Cedrón)

Lidia Borda voz 
Grabado en vivo en el Teatro Coliseo, Buenos Aires, abril 25, 2015
Fecha de edición: 2016



¿Estas pensando en sorprender a un amigo, familiar o allegado en estas fiestas? MUNDUS te acerca un poco de información sobre algunas de nuestros recomendados en materia musical.

Tal vez la compositora con más proyección de este último tiempo, aguda en sus letras que abordan problemáticas de género, contra el trabajo infantil y otros temas fundamentalmente sociales, pero cantante exquisita, exponente de un folklore con nuevos aires, Inés Bayala, con la guitarra o con el bajo, se abre camino en la música con un determinado aporte al cancionero. Premiada por el Fondo Nacional de las Artes y autora de temas que integran el repertorio de artistas como Mercedes Sosa, Suna Rocha, y Bruno Arias, entre otros, Inés despide el año en La Paila con los temas de "FUEGO" y algunos de los más conocidos de sus otros discos: “Engualichados”- 2000, “Doña Inés”- 2005 y “Vuelvo canción”- 2012.


Inés Bayala (voz- guitarra)
Andrés Bustos (percusión) Pedro Bragán (piano/acordeón) 
Invitados: Cami Arwen (Coros) - Elsa Gonzàlez Bolia (violín) - Rosa de los Vientos: Paulina Torres (voz y percusión), Cecilia Fernández (acordeón) y Daniela Cesario (voz y piano)

Sábado 3 de diciembre – 22hs – La Paila – Costa Rica 4848/ Palermo –
Entradas : $120

PLUS:"EL ME AMA"
Una representación sobre violencia de género a cargo de la actriz Paola Pereyra

Nuevos lanzamientos, nacionales e internacionales, en materia musical. Lo nuevo de Metallica y Tarja, "Habana Moon" de los Rolling Stones, y más. Más info a continuación:
http://www.mundusmusica.com.ar/musica/cd/rock-pop/internacional/metallica-hardwired-to-self-destruct-deluxe-boxset-3-cds/ 


Se viene el Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2016, expandiendo su alcance geográfico y número de sedes y recitales, con grandes músicos internacionales –que se presentan por primera vez en Buenos Aires-, un completo panorama de la siempre activa escena local, recitales gratuitos y pistas de baile al aire libre.

Como parte de esta nueva edición, William Parker y Ernesto Jodos tocarán juntos el 25 de noviembre en el imponente marco del Salón Dorado del Teatro Colón. El mismo día, previa al show, el norteamericano brindará también una clínica de contrabajo en la Usina del Arte.

Concierto:
Viernes 25 a las 17 hs
Salón Dorado del Teatro Colón - Libertad 611
$130

Clínica de contrabajo:
Viernes 25 a las 11 hs
Usina del Arte - A. Caffarena 1 (esq. Av. Don Pedro de Mendoza)
$150

William Parker estudió bajo con Richard Davis, Milt Milton y Jimmy Garrison; compositor e improvisador, es una figura clave en la escena creativa del jazz de Nueva York de los años 70. Ha grabado en más de 150 discos y ha tocado con una cantidad impresionante de músicos de todo el mundo. Es docente, director y arreglador de orquesta.
William Parker Quartet - Sound Unity - CD William Parker Orchestra - Essence of Ellington - Live in Milano (2 CDs).William Parker - In order to survive  (2 CDs)
Ver más discos de William Parker


Ernesto Jodos es pianista y compositor. Se trata de uno de los músicos y compositores más requeridos en la escena porteña del jazz. Es director de la Carrera de Jazz en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, entre otras instituciones. Toca y graba regularmente con colegas de todo el país.

Jodos / Verdinelli  / Moreno / Domínguez - Relojeros (ya no quedan) - CD Ernesto Jodos - Fragmentos del mundo - CD Ernesto Jodos - Actividades constructivas - CD
Ver más discos de Ernesto Jodos



Buenos Aires Jazz.16 se lleva a cabo del 23 al 28 de noviembre en la Ciudad Autoónoma de Buenos Aires. Más información sobre el festival en la web oficial del festival.

En las vísperas de la "Noche de las Disquerías", MUNDUS te presenta el nuevo álbum de Luna Monti y Juan Quintero titulado '"Solo luz" Homenaje a Raúl Carnota'. El disco fue grabado en vivo en julio de 2015 por  Gustavo Segal, y cuenta con las participaciones de Mono Fontana en teclado y Facundo Guevara en percusión.

“Él era transgresor en sus gestos, como tocar en zapatillas cuando todos iban de poncho y botas, pero sus decisiones musicales eran más expresivas que transgresoras. Én vez de mimetizarse con la tradición, agarraba la esencia para expandirla” Juan Quintero sobre Raúl Carnota - Clarin.com (17/07/2015)

Luna Monti y Juan Quintero
"Solo Luz" Homenaje a Raúl Carnota
 

Luna Monti voz y guitarra
Juan Quintero guitarra y voz
Mono Fontana teclado
Facundo Guevara percusión

Mas info.

Este 10 de noviembre (Jueves), la Ciudad de Buenos Aires tendrá su octava Noche de las Disquerías. En esta oportunidad la acción cuenta con una variada propuesta de shows en vivo para todos los gustos: pop, rock, jam sessions, tributos, folklore y jazz.

Luego de 23 años, y con parte de su formación original, la banda de hard rock estadounidense Guns 'N Roses, regresa a nuestro país. El día de ayer le tocó a la ciudad de Rosario, y este fin de semana se presenta en el estadio River Plate (días 4 y 5 de noviembre).

La formación actual cuenta con Axl Rose, Duff McKagan (bajo), Slash (guitarra principal), Dizzy Reed (teclados), Richard Fortus (guitarra rítmica), Frank Ferrer (batería) y Melissa Reese (teclados). El recital arrancó, en el estadio Rosario Central, pasadas las 21 con el tema "It´s So Easy". El repertorio continuó durante más de dos horas y media con diversos hits como "Welcome to the Jungle", "Paradise City", "You Could Be Mine", "Sweet Child O'Mine" y "November rain", entre otros.

Luego de su visita a la Argentina, el grupo liderado por Axl Rose continuará su gira "Not In This Lifetime" por diversos países de Latinoamérica, como Brasil, Colombia, Costa Rica y México.

Con la formación del grupo, en 1985, Guns N' Roses inyectaron una actitud imparable, sin igual y desenfrenada en la escena del rock en Los Ángeles. El espíritu cautivó al mundo entero con el lanzamiento del álbum Appetite for Destruction en 1987, el disco mejor vendido en Estados Unidos en la historia, con 30 millones de copias globalmente. 


Fuente: Infobae

El cantante y compositor estadounidense Bob Dylan (Nacido Robert Allen Zimmerman), fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura el jueves por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”, en palabras de la Academia Sueca. 

Es el primer estadounidense en ganar este galardón desde la novelista Toni Morrison, en 1993. El anuncio fue una sorpresa porque aunque Dylan, de 75 años, suele ser mencionado como un aspirante al premio, su trabajo no se ajusta a los cánones literarios tradicionales de novelas, poesía y cuentos que el Nobel ha reconocido tradicionalmente.

“El trabajo de Dylan es una apuesta contra lo convencional, carece de los juicios morales fáciles, el discurso pop o las frecuentes concesiones a la audiencia”, escribió Bill Wyman en un artículo de opinión de 2013 en The New York Times. “Su lirismo es exquisito; sus preocupaciones y temas son atemporales; y pocos poetas de cualquier época han tenido una influencia tan universal con su trabajo”. 

En los últimos años, el premio ha reconocido la obra de un grupo de escritores con estilos muy diferentes y que provienen de diversos lugares del mundo como son los casos de la periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich (2015); el novelista francés Patrick Modiano (2014); la cuentista canadiense Alice Munro (2013); el escritor chino Mo Yan (2012), y el poeta sueco Tomas Tranströmer (2011).

La otra faceta: Dylan, el escritor.

Uno de los libros que tiene Dylan se llama "Tarántula", es de 1966, y a lo largo de sus páginas el músico recorre con su pluma diferentes etapas de su vida: cómo conquistaba mujeres, la forma en que dormía, los temas que siempre estuvieron en su cabeza y la forma en que conseguía escribir sus canciones. Todo escrito con su marca: un prosa poética que en más de una oportunidad se confunde con verso.
En 2004 apareció el segundo libro del creador de Blowin' in the Wind: "Crónicas, Volumen I". La primera parte de su autobiografía, una obra de 304 páginas que estuvo por demasiadas semanas entre los más vendidos y que relata su llegada a Nueva York en 1961 y la grabación de su primer álbum, entre varias cosas más.

 

Además, hay libros que recopilan las letras de las canciones de Dylan y ahí está la clave para comprender por qué el comité sueco eligió esta vez que el Nobel de Literatura sea para un músico: sus canciones son poesía.

Publicado por Gonzalo de la Rosa
Flash informativo sobre el mundo de la música. Fallece el bandoneonista Raúl Garello a sus 80 años; Bob Dylan lanza boxset que recopila su gira de 1966; Van Morrison y su nuevo álbum "Keep Me Singing"; la banda de rock Wilco lanza nuevo álbum.


-ATENCIÓN: Por razones de fuerza mayor., show pospuesto hasta próximo aviso- El dúo conformado por la cantante María de Los Ángeles “Chiqui” Ledesma y el guitarrista Marcos Di Paolo presentan en vivo su disco debut “Arbolito del querer”.

Este encuentro surge de años de música y amistad. Recorridos distintos por la distancia, pero parecidos en la concepción de lo estético. Marcos Di Paolo, mendocino, estuvo radicado muchos años en Holanda trabajando con la música. Allí gestó su proyecto “Sures”. La Chiqui Ledesma, santafesina, una de las voces más destacadas del folclore actual argentino, es parte de distintos proyectos, siendo el más relevante el grupo “María y Cosecha”. “Arbolito del querer” es su primer CD juntos y decidieron abordar un repertorio donde la palabra, el sonido profundo de la guitarra, la intimidad y la fuerza de lo campero fortalece ese inquebrantable canto con fundamento que ambos abrevan desde toda la vida.


CD disponible en nuestra tienda
Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Eduardo Falú, Raúl Carnota, Jaime Dávalos, Aledo Luis Meloni, Teresa Parodi, Cuchi Leguizamón, Luis Franco y sus contemporáneos José Luis Aguirre, Coqui Ortiz y el entrañable Sebastián Monk dicen presente en este “Arbolito del querer” con el que la Chiqui y Marcos comienzan a recorrer el país desde el mes de mayo. El proyecto ha sido seleccionado por Mecenazgo Cultural de la ciudad de Buenos Aires.

“Música, caminos, encuentros, desvelos, historias de amor y lucha. Un mismo sendero y una misma copla que nos asombra en esta tierra plural. Poetas de nuestra Latinoamérica, autores admirados, cantos y guitarras para nombrarlos amanecidos de memoria y pájaros.”

La Fundación Centro Cultural / Mercedes Sosa
Humberto Primo 378- San Telmo – CABA
Entrada: $120 Anticipadas: $100
Artistas invitadas: Lorena Astudillo y Natalia García Cervera 

 

Acerca de los artistas:

María de Los Ángeles “Chiqui” Ledesma  
Nacida en Venado Tuerto en 1973. Cantante argentina de música popular. Desde muy temprana edad comenzó a estudiar música, primero guitarra y luego canto. Estudió canto lírico en la Universidad Nacional de Rosario y luego se mudó a Buenos Aires, donde continuó estudiando en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. En 2003 ingresó en el grupo María y Cosecha, banda de música de raíz folklórica. Ha sido invitada por Teresa Parodi para compartir entre otros el escenario mayor de Cosquín, el bar La Trastienda, el programa de televisión Ecos de mi tierra (en Canal 7, el espectáculo montado en la avenida Nueve de Julio, en el Paseo del Bicentenario, y han llevado a cabo juntas el espectáculo Nuestra Mirada, realizado en agosto de 2008 en el predio de la ex-ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). En enero de 2009 realizó una gira musical en España junto al pianista Juan Carlos Cambas. Fue seleccionada junto a otras cantoras argentinas, para homenajear a Mercedes Sosa en el acto llevado a cabo en la ciudad de San Miguel de Tucumán en el marco del Bicentenario de la Nación Argentina. También participó en el homenaje a Violeta Parra en el marco del Bicentenario Chileno, llevado a cabo en el teatro IFT (Buenos Aires). La Chiqui Ledesma, además de su labor como cantora de música popular, tiene antecedentes como gestora cultural y generadora de espacios de expresión artística. Es cofundadora (con el grupo María y Cosecha y el grupo El Tierral) de la peña La Eulogia, que funcionó durante los años 2000 a 2002 en el barrio porteño de San Telmo, y que fue punto de referencia para artistas y músicos del medio. Es cocreadora del ciclo Nuestras Músicas en el espacio Luz y Fuerza de la ciudad de Buenos Aires. Creadora y organizadora del encuentro de folklore en la ciudad: Músicas de Provincias. Ha grabado la zamba en japonés Zamba del Loro Mario junto a la multifacética artista japonesa Mari Sano. En la actualidad es directora artística del ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos) que funciona en la ex-ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), y pertenece a la Asociación Madres de Plaza de Mayo. También se desempeña como profesora de la materia Canto Folklore, en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
 
Marcos Di Paolo
Nacido en Mendoza en 1974. Guitarrista y compositor. Estudió guitarra clásica con Pedro Alcaraz y Tito Francia. Ha compartido escenario con artistas de reconocido prestigio en la escena nacional e internacional como Quique Sinesi, Jorge Sauvalle, Cheo Hurtado, Marco Meloni, Juan Falú, Guinga, Carlos Moscardini, Stefano Raponi. En 2006 se establece en Holanda. Hoy, radicado nuevamente en Argentina, comparte escena con figuras como Teresa Parodi , Carolina Peleritti, Chiqui Ledesma, Lorena Astudillo, Mónica Abraham , La Bruja Salguero , Rolando Goldman y otros. También desarrolla su propio proyecto, Sures, con composiciones propias, junto a Diego Wainer en contrabajo y Facundo Guevara en percusión.


Inquietudes, búsquedas espirituales e intelectuales han existido, obviamente, siempre entre los jóvenes. Es más, esa ávida disposición es la característica constitutiva de esta etapa de la vida. También lo es el deseo de compartirlas con sus coetáneos.
Pero en estos tiempos las redes otorgan a cada fenómeno social una expansión y una influencia, en definitiva un poder inéditos. Y esa diferencia es la que le otorga a esa relación jóvenes + cultura, una calidad totalmente nueva y de proyecciones formidables.
De eso se trata cuando hablamos de bookbloggers, booktubers y bookstagrammers. Meli Corbetto es una de las principales protagonistas de esta movida. Sus respuestas nos brindan una certera aproximación al tema.

Lee la entrevista completa en nuestro blog de libros, MUNDUS LIBRIS:
http://munduslibris.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista-a-meli-corbetto.html
Anoche pasaba el Djavan por el gran Rex con localidades agotadas, y esta noche, Maria Gadú y Rodrigo Amarante se presentan en la noche de Buenos Aires. Ellos representan distintas facetas de la riqueza musical brasileña y pertenecen a generaciones y ciudades distintas del Brasil.

María Gadú se presenta, por primera vez a Buenos Aires, hoy jueves en La Trastienda a las 21 hs.
Balcarce 460 - Buenos Aires
Más info: http://www.latrastienda.com/shows/show/1584.maria-gadu.html
 

Rodrigo Amarante llega para presentar su disco solista Cavalo, elegido como uno de los mejores de 2014, esta noche en el ND/Teatro a las 21 hs.
Paraguay 918 - Buenos Aires
Más info: http://ndteatro.com.ar/es/rodrigo-amarante/

Sobre los artistas

Maria Gadú: Su obra está rodeada por un largo proceso musical que comenzó a los 7 años, como una precoz compositora. Nacida en 1986 en San Pablo, la artista se mudó a Río en 2008, donde comenzó a tocar en los bares de Barra de Tijuca. Caetano Veloso le daría su bendición al señalarla como una nueva promesa de la música brasileña: juntos grabarían un concierto, registrado en el DVD Multishow en vivo, en 2011. El ascenso comenzó a ser rápido para la chica de San Pablo a partir de su versión de "Ne me quitte pas", de Jacques Brel, en una miniserie de televisión sobre la cantora Maysa Matarazzo. El reconocimiento definitivo llegó con su primer disco, donde estaba incluida la canción "Shimbalaiê", que se transformó en un himno radial y sus participaciones musicales en novelas de la tarde junto a invitaciones para grabar con artistas internacionales como Tony Bennett. En su último disco, Guelã (2015), que obtuvo la nominación al Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Música Popular Brasileña, la artista ofrece la mejor versión de su lado más experimental: se nutre de composiciones que trazan un arco de influencias que van de Radiohead a Caetano Veloso; y se abre a un universo sonoro, más allá de su conocido pulso acústico de guitarra y voz.

Rodrigo Amarante: Niño mimado de la crítica especializada en Brasil, Londres y Francia, a partir del lanzamiento de su disco Cavalo, en 2013, muchos vieron en su "bucolismo" y la saudade sónica de sus canciones al heredero espiritual del Caetano exiliado en Londres. Amarante suena indie y melancólico; compone en portugués, inglés y francés; y parece un monje de la canción apelando al vacío poético de la música. Antes de su disco solista, el músico carioca ya tenía un pasado pop como integrante de la popular banda Los Hermanos, de la que se separó en 2007. Fundó junto a Moreno Veloso la Orquesta Imperial y después se mudó a Estados Unidos, donde pasó a formar parte de la banda de Devendra Banhart, con la que vino a Buenos Aires.

Djavan: No cualquier artista tiene entre sus admiradores a Quincy Jones y Roberta Flack, y tampoco son tantos los músicos brasileños que han compartido grabaciones con Paco de Lucía o Stevie Wonder. La sutil perfección y melodía de sus canciones transformaron a Djavan en uno de los autores brasileños admirados dentro y fuera de su país. Canciones como "Flor de lis", "Sina" y "Samurai" pasaron a formar parte del repertorio de artistas como Ketama, Carmen McRae o Manhattan Transfer. Djavan es un artista con un swing personal, un modo de hacer música que el propio Caetano definió como djavanear. Dentro del samba, la balada, el blues, el pop, la música africana, el jazz y la música nordestina, él explora todas las posibilidades musicales que lo influyeron en la infancia y la adolescencia. "Me crié oyendo música clásica, flamenco, música africana, a todos los cantantes brasileños... Lo que hago es producto de esa formación heterogénea. El artista original tiende a desestructurar lo ya establecido, a hacer que se cuestionen los valores. Eso molesta y suele salir muy caro. Pero el artista no es así porque quiere, sino que nació para provocar.

Fuente: lanacion.com..ar

Recomendados

 
Maria Gadú - Nôs - CD - Comprar

 
Djavan - Rua dos amores - CD - Comprar

Más recomendados en nuestra tienda! www.mundusmusica.com.ar

Para conmemorar los 70 años del cantante, edad que hubiera cumplido este 5 de septiembre, la Unión Astronómica Internacional decidió llamar "Freddiemercury 17473" a un asteroide identificado hasta hace poco solo como "17473".
En la canción "Don't stop me now" (No me detengas ahora), Freddie Mercury, vocalista de Queen, cantaba "Estoy ardiendo en el cielo, sí (...) Estoy viajando a la velocidad de la luz".
El tema fue grabado en 1978 y 28 años después se puede decir que la letra tiene más sentido que nunca. 


La UAI eligió a este cuerpo rocoso porque fue descubierto en 1991, el mismo año que murió Mercury a causa de una bronconeumonía que se le complicó por el sida que padecía.
Aunque el asteroide no viaje a 300.000 kilómetros por segundo como la luz, el guitarrista de Queen, Brian May, cree que este "bautizo" reconoce "la influencia excepcional de Freddie en el mundo".
"Así que, con la primera presentación en público de Freddiemercury, ¡feliz cumpleaños Freddie!", dijo May durante un homenaje a Mercury en Suiza.

"Una estrella fugaz"

El asteroide Freddiemercury se ubica en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, y mide unos 3,2 kilómetros de diámetro.

"Es un objeto oscuro. Desde la Tierra se ve unas 10.000 veces más pálido que lo que se vería directamente. Se necesita un telescopio de alto alcance para detectarlo, por eso no se lo descubrió hasta 1991", explicó May, guitarrista de Queen, también doctor en Astrofísica de la Universidad Imperial College de Londres.

Durante el fin de semana, May realizó varios eventos en honor a Mercury, como develar una placa conmemorativa en Feltham, Londres, el suburbio del oeste de Londres al que Mercury emigró a los 16 años desde su Tanzania natal.
Al emitir el certificado de designación, Joel Parker, del Instituto de Investigación del Suroeste, de San Antonio, Texas, Estados Unidos, dijo que la decisión era una celebración por el "carismático cantante".
"Freddie Mercury cantaba 'Soy una estrella fugaz saltando por el cielo' y ahora eso es más cierto que antes'", comentó.
"Aunque no se pueda ver a Freddie Mercury 'saltando por el cielo', uno puede estar seguro de que estará ahí, 'flotando en éxtasis', como cantaba, durante milenios".
Fuente: bbc.com

Recomendados

  Freddie Mercury - The Great Pretender - DVD

Freddie Mercury
The Great Pretender
DVD
 
Queen - Will Rock You - Biografía No autorizada - DVD

Queen
Will Rock You - Biografía No autorizada
DVD

Muchos de los exponentes y referentes de la escena del Jazz, juntos en un Festival diferente. Bandas, charlas por docentes y entrevistas. Detalle de contenidos del festival en el flyer:

 

SABADO 10 Y DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE
Casa Jungla Cultural.
Estados Unidos 1560. San Cristobal.
Entradas: 1 día $150 - 2 días $250

Mas info: https://www.facebook.com/Junglazz/

 
R.E.M. relanza "Out of time" el 18 de noviembre, celebrando el 25º aniversario. Este contara con material remasterizado en tres diferentes formatos - 2 CDs (Álbum original + demos y bonus), 3 LP (Álbum original + demos), y un boxset deluxe (4 discos, incluyendo álbum original, demos, grabaciones en vivo de 1991, y un blu-ray con videos, entrevistas y más).
 
El tango no es triste, ni popular, ni arrabalero. O al menos no nació así. “El tango surge de la milonga, y es al principio valeroso y feliz. Y luego va languideciendo y entristeciéndose”. Lo cuenta alguien con la autoridad de haber nacido casi al mismo tiempo que el tango: Jorge Luis Borges. Por improbable que parezca, el escritor argentino, nacido hace 117 años y fallecido hace 30, aún tiene obra inédita. Y se acaba de publicar en España: El tango, cuatro conferencias (Lumen). En ella hace un recorrido por la historia de una música que identifica en el mundo a su país.
 
Nos acompaña Anabela Brogioli para acercar al Blog algunas intervenciones de su arte y verternos algunos conceptos sobre dicha actividad. Le agradecemos su amable y fecunda participación en este espacio.

Mundus Música: ¿Qué presentaciones tienes próximamente?

Anabela Brogioli: Actualmente estoy bailando de viernes a domingos en el espectáculo “Rojo Tango”, que funciona todas las noches dentro del Hotel Faena.

Así mismo continúo dictando clases, en el Hotel Abasto para el turismo y en el barrio de Palermo para un grupo de alumnos principalmente locales. También doy clases a niños en la Escuela n°35 de Villa Caraza en Lanús, Bs. As., localidad en la cual nací y me crié, y también lugar donde comencé a dar mis primeros pasos de Tango.

MM: A la hora de elegir un repertorio para alguna de tus presentaciones, cómo funciona con tu pareja eventual o de mayor compañerismo o trayectoria la dinámica de selección de temas para bailar?

AB: Elegir el tema para bailar depende de distintos factores. Si alguno de los dos (o los dos) tiene algún tema favorito o pendiente por bailar, y hay un acuerdo en común, no hay muchas vueltas. Otras veces sucede que en los ensayos uno ya viene trabajando con algunas orquestas o temas en particular, o algunas versiones de temas, entonces a la hora de salir a bailar, los elegidos seguramente van a salir de ahí.


Por otro lado, varía mucho con quien estés bailando y qué tipo de baile, si es improvisado o coreografiado. En lo personal, me ha tocado salir a la pista a improvisar con algunos bailarines que ya conozco desde hace tiempo y he salido a bailar temas que tal vez nunca antes había bailado, porque decidimos en ese mismo momento qué temas bailar o porque, como una vez me pasó, armé mal la playlist de esa noche. Y ese riesgo se asume desde ambos lados porque existe una base de confianza, de conocimiento con el otro. Disfruto mucho cuando algo así acontece, me genera una expectativa, una adrenalina muy particular abrazarme con mi compañero en ese momento, desconociendo por completo lo que va a suceder. Por supuesto que si recién estás comenzando a bailar con alguien y todavía no te amalgamaste con el otro, y hay que salir a la cancha, es probable que uno sea más cuidadoso en ese sentido y recurra a un repertorio más familiar para ambos.

MM: Teniendo en cuenta tu juvenil enfoque y a raíz de tu vasta experiencia en el ambiente de Milongas y establecimientos de espectáculos de Tango. ¿Qué opinión te merece el lugar que se le otorga a esta disciplina artística de baile dentro del abanico cultural local y en el extranjero? 

AB: En el abanico cultural local actual, el Tango todavía no tiene el respaldo que tienen otras actividades. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y como consecuencia de ello se esperaba que se desarrollen programas de protección y actividades de formación y difusión, y también subsidios para llevar a cabo dichas actividades, pero lamentablemente no fue así.


Sí sucede algo muy lindo con el Mundial de Tango que se realiza en agosto cada año donde muchos turistas y locales se acercan a competir y a formar parte de las distintas actividades propuestas, pero el resto del año no hay mucha iniciativa por parte del gobierno Y en algunos casos, lamentablemente sucede todo lo contrario. Muchas de las milongas porteñas más representativas del género son clausuradas (más de una vez al año en último tiempo) no necesariamente por incumplimiento de las normas de habilitación, y no son acompañadas en su labor.

En el extranjero el Tango se expandió muchísimo. Muchos bailarines argentinos viven afuera y tienen su propia escuela, y muchos otros que viven acá, viajan constantemente por el mundo dando clases y compartiendo su trabajo. En algunos países el nivel creció bastante, incluso hay muchos bailarines extranjeros que también pusieron su escuela de Tango en su país. Hay muchos que se toman muy en serio lo que están haciendo, y lo llevan adelante con mucha dedicación, trabajo y respeto, y por supuesto, tanto en el exterior como acá, hay muchos otros que aprovechan la generosidad del Tango. De ahí viene la famosa frase que circula dentro del circuito tanguero: “El Tango es muy generoso”.


Acerca de Anabela Brogioli

Nacida en Buenos Aires, se acercó al tango en el año 1996 con tan solo 11 años de edad, a través de la Escuela Municipal de Danzas de Lanús, Buenos Aires. Allí integró el Ballet Municipal y participó en los Torneos Juveniles Bonaerenses, obteniendo distintas premiaciones.Su inquietud por continuar aprendiendo e investigando, la llevó a formarse en otras disciplinas como danza contemporánea, clásica, jazz, acrobacia, canto y actuación. Así mismo cursó la carrera de Psicología en la UBA hasta 4to año.
Desde el año 2006 dicta clases grupales y particulares en Argentina, y viaja por el mundo como invitada para dictar workshops y formar parte de distintos Festivales de Tango (Stockholm Tango Festiva, Istanbul Tango Ritual, The New Zealand Tango Festival, Festival Internacional de Tango de Montreal, Festival Tango Fierro, Pescara Tango Festival, Umbría Tango Meeting, etc). Además, participó en numerosos espectáculos y compañías nacionales e internacionales, y en numerosos cena-shows de Buenos Aires.

Participó en el film “Fermín, Glorias del Tango”, dirigido por Herán Findling y Oliver Kolker, estrenada en Abril de 2014 en Argentina y en el Opening Night Chicago Latino Film Festival.


 
La pianista argentina Nélida Sánchez presenta su gira de conciertos "Homenaje a Enrique Granados". A continuación la informacion de las presentaciones:

27/8 - Ciclo "Nuestros pianistas, nuestros compositores" en Scala de San Telmo
2/9
- Espacio Cultural Universitario de Rosario
16/9
- Casa de Granada en Madrid (España)
17/9
- Colegio Mayor Argentino, Univ. Nuestra Sra de Luján-Madrid (España)
26/11
- Amigos de la Música de Zárate

Con ustedes, un pequeño artículo sobre el artista Fermín Eguía, escrito por Ricardo Piglia para ArteUna.com.

Cada vez que visito a Fermín Eguía en su taller de Belgrano me acuerdo de una historia que cuenta Italo Calvino en Seis Propuestas para el próximo milenio.

"Entre muchas virtudes, Chuang Tzu tenía la de ser diestro en el dibujo. El rey le pidió que dibujara un cangrejo. Chuang Tzu respondió que necesitaba cinco años y una casa con doce servidores. Pasaron cinco años y el dibujo aún no estaba empezado. Necesito otros cinco años, dijo Chuang Tzu. El rey se los concedió. Transcurrieron diez años, Chuang Tzu tomó el pincel y en un instante, con un solo gesto, dibujó un cangrejo, el cangrejo más perfecto que jamás se hubiera visto".

El relato por supuesto es un tratado sobre la economía del arte. Es imposible (vamos a recordar al viejo Marx) medir el tiempo de trabajo necesario en una obra. Y por lo tanto es muy difícil definir (socialmente) su valor. Cuánto tiempo, después de todo, emplea Chuang Tzu para dibujar el cuadro?

En definitiva el relato es un tratado sobre el arte, por lo tanto, sobre el tiempo perdido, la gracia y la paciencia. Quiero decir que es una historia sobre la forma: es decir, sobre el cierre y sobre el carácter imposible de la terminación. Podríamos, por ejemplo, preguntarnos cómo habría narrado este relato Franz Kafka (que era un maestro en el arte de la espera). Kafka contaría las promesas y la postergación incesante de Chuang Tzu. Los plazos son cada vez más largos, pero la paciencia del rey no tiene límites. Los años pasan. Chuang Tzu envejece y está a punto de morir. Una tarde el anciano pintor que agoniza recibe la visita del rey. Este debe inclinarse para ver el pálido rostro del artista: con gesto tembloroso Chuang Tzu busca debajo del lecho y le entrega el cangrejo perfecto que ha dibujado hace años pero que no se ha atrevido a mostrar.

Kafka nos haría suponer que para todos el cuadro es perfecto y El arte de Fermín Eguía suscita todo el tiempo la sensación de la inminencia y de la gracia; exhibe las imágenes de una realidad perdida que siempre estamos a punto de alcanzar. Sus cuadros, con sus cangrejos invisibles y su bestiario privado se ligan en silencio con el antiguo arte de la fábula y de la narración. Su pintura nos recuerda a la vez el humor de Franz Kafka y de los grandes maestros chinos, también hábiles en el arte del color.

Galería: http://www.arteuna.com/PLASTICA/eguia.htm


El prestigioso contrabajista de jazz Hernán Merlo, referente local de una nutrida generación actual del género, nos permitió acercarnos para expresar algunos conceptos previo a su próxima presentación.
Le agradecemos mucho su predisposición de participar en este espacio. 

Mundus Musica: Hace un tiempo encaraste la música de Thelonious Monk , inclusive registrándola, y al ser consultado por el motivo de ello dijiste : Porque me gusta. ¿Qué te lleva a interpretar tus propias composiciones? , a compartirlas con compañeros de ruta y la audiencia.

Hernán Merlo: En principio hay una diferencia sustancial, la música de los grandes compositores de jazz, como Monk, o así también la ejecución de los Standards, ha sido muy tocada, por músicos de todo el mundo, de diferentes periodos, y eso establece una referencia. Para los músicos y para los oyentes, es casi imposible que no juegue en cada uno la memoria de escuchas anteriores. A mí esa situación me resulta muy interesante, y por eso hice lo que hice con la música de Monk, trabaje sobre la deconstrucción de su música, justamente, por la posibilidad de referir al oyente, a su referencia y a la sorpresa de escuchar quizás algo nuevo sobre algo ya escuchado.

En cuanto a la música original, o sea Música propia, no produce lo mismo, desde ya para los músicos que la ejecutan por primera vez y para los oyentes que nunca la han escuchado antes, es todo novedad y exige a la audiencia a entregarse a una nueva experiencia, sin referencias, sin prejuicios. Eso también me resulta muy atrayente y a la vez mucho más arriesgado.

 

MM: En cuanto a las distintas formaciones de instrumentos, qué encontrás de tu intervención en estas múltiples formaciones ? y particularmente en la de esta fecha en el CCK?

HM: A mí, creo, me entusiasman más las personas que tocan los instrumentos, su personalidad, su creatividad, que los instrumentos en si mismos. Obviamente que la posibilidad tímbrica que los instrumentos posibilitan, son muy importantes en el resultado final, hay ciertos balances entre los instrumentos y sus funciones que quizás uno siempre tiende a respetar. Últimamente ya hace unos años que estoy tocando mi música en trio de Guitarra, Contrabajo y Batería. Es una formación muy equilibrada, intimista, y que permite mucha interacción entre sus miembros. Pero insisto, lo que más me interesa de esta formación es tocar y hacer mi música, con Juan Filipelli en guitarra y Fermín Merlo en la batería, y todo lo que ellos son capaces de encontrar desde su instrumento y aportar con su gran creatividad a mi música.

En el caso de esta próxima fecha en el Centro Cultural Kirchner, estoy invitando a que se sume al trio, a Alan Zimmerman en el piano, que también en este caso me interesa muchísimo su aporte. Además aprovechare esa oportunidad para hacer temas de Juan de Fermín y de Alan además de mis temas.

Jazz Argentino: diferentes miradas
Hernán Merlo Cuarteto en el CCK
20 de agosto 18 hs.


 

DISCO RECOMENDADO:



Hernan Merlo Cuarteto
Monk, modelo para desarmar

COMPRAR