R.E.M. relanza "Out of time" el 18 de noviembre, celebrando el 25º aniversario. Este contara con material remasterizado en tres diferentes formatos - 2 CDs (Álbum original + demos y bonus), 3 LP (Álbum original + demos), y un boxset deluxe (4 discos, incluyendo álbum original, demos, grabaciones en vivo de 1991, y un blu-ray con videos, entrevistas y más).
 
El tango no es triste, ni popular, ni arrabalero. O al menos no nació así. “El tango surge de la milonga, y es al principio valeroso y feliz. Y luego va languideciendo y entristeciéndose”. Lo cuenta alguien con la autoridad de haber nacido casi al mismo tiempo que el tango: Jorge Luis Borges. Por improbable que parezca, el escritor argentino, nacido hace 117 años y fallecido hace 30, aún tiene obra inédita. Y se acaba de publicar en España: El tango, cuatro conferencias (Lumen). En ella hace un recorrido por la historia de una música que identifica en el mundo a su país.
 
Nos acompaña Anabela Brogioli para acercar al Blog algunas intervenciones de su arte y verternos algunos conceptos sobre dicha actividad. Le agradecemos su amable y fecunda participación en este espacio.

Mundus Música: ¿Qué presentaciones tienes próximamente?

Anabela Brogioli: Actualmente estoy bailando de viernes a domingos en el espectáculo “Rojo Tango”, que funciona todas las noches dentro del Hotel Faena.

Así mismo continúo dictando clases, en el Hotel Abasto para el turismo y en el barrio de Palermo para un grupo de alumnos principalmente locales. También doy clases a niños en la Escuela n°35 de Villa Caraza en Lanús, Bs. As., localidad en la cual nací y me crié, y también lugar donde comencé a dar mis primeros pasos de Tango.

MM: A la hora de elegir un repertorio para alguna de tus presentaciones, cómo funciona con tu pareja eventual o de mayor compañerismo o trayectoria la dinámica de selección de temas para bailar?

AB: Elegir el tema para bailar depende de distintos factores. Si alguno de los dos (o los dos) tiene algún tema favorito o pendiente por bailar, y hay un acuerdo en común, no hay muchas vueltas. Otras veces sucede que en los ensayos uno ya viene trabajando con algunas orquestas o temas en particular, o algunas versiones de temas, entonces a la hora de salir a bailar, los elegidos seguramente van a salir de ahí.


Por otro lado, varía mucho con quien estés bailando y qué tipo de baile, si es improvisado o coreografiado. En lo personal, me ha tocado salir a la pista a improvisar con algunos bailarines que ya conozco desde hace tiempo y he salido a bailar temas que tal vez nunca antes había bailado, porque decidimos en ese mismo momento qué temas bailar o porque, como una vez me pasó, armé mal la playlist de esa noche. Y ese riesgo se asume desde ambos lados porque existe una base de confianza, de conocimiento con el otro. Disfruto mucho cuando algo así acontece, me genera una expectativa, una adrenalina muy particular abrazarme con mi compañero en ese momento, desconociendo por completo lo que va a suceder. Por supuesto que si recién estás comenzando a bailar con alguien y todavía no te amalgamaste con el otro, y hay que salir a la cancha, es probable que uno sea más cuidadoso en ese sentido y recurra a un repertorio más familiar para ambos.

MM: Teniendo en cuenta tu juvenil enfoque y a raíz de tu vasta experiencia en el ambiente de Milongas y establecimientos de espectáculos de Tango. ¿Qué opinión te merece el lugar que se le otorga a esta disciplina artística de baile dentro del abanico cultural local y en el extranjero? 

AB: En el abanico cultural local actual, el Tango todavía no tiene el respaldo que tienen otras actividades. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y como consecuencia de ello se esperaba que se desarrollen programas de protección y actividades de formación y difusión, y también subsidios para llevar a cabo dichas actividades, pero lamentablemente no fue así.


Sí sucede algo muy lindo con el Mundial de Tango que se realiza en agosto cada año donde muchos turistas y locales se acercan a competir y a formar parte de las distintas actividades propuestas, pero el resto del año no hay mucha iniciativa por parte del gobierno Y en algunos casos, lamentablemente sucede todo lo contrario. Muchas de las milongas porteñas más representativas del género son clausuradas (más de una vez al año en último tiempo) no necesariamente por incumplimiento de las normas de habilitación, y no son acompañadas en su labor.

En el extranjero el Tango se expandió muchísimo. Muchos bailarines argentinos viven afuera y tienen su propia escuela, y muchos otros que viven acá, viajan constantemente por el mundo dando clases y compartiendo su trabajo. En algunos países el nivel creció bastante, incluso hay muchos bailarines extranjeros que también pusieron su escuela de Tango en su país. Hay muchos que se toman muy en serio lo que están haciendo, y lo llevan adelante con mucha dedicación, trabajo y respeto, y por supuesto, tanto en el exterior como acá, hay muchos otros que aprovechan la generosidad del Tango. De ahí viene la famosa frase que circula dentro del circuito tanguero: “El Tango es muy generoso”.


Acerca de Anabela Brogioli

Nacida en Buenos Aires, se acercó al tango en el año 1996 con tan solo 11 años de edad, a través de la Escuela Municipal de Danzas de Lanús, Buenos Aires. Allí integró el Ballet Municipal y participó en los Torneos Juveniles Bonaerenses, obteniendo distintas premiaciones.Su inquietud por continuar aprendiendo e investigando, la llevó a formarse en otras disciplinas como danza contemporánea, clásica, jazz, acrobacia, canto y actuación. Así mismo cursó la carrera de Psicología en la UBA hasta 4to año.
Desde el año 2006 dicta clases grupales y particulares en Argentina, y viaja por el mundo como invitada para dictar workshops y formar parte de distintos Festivales de Tango (Stockholm Tango Festiva, Istanbul Tango Ritual, The New Zealand Tango Festival, Festival Internacional de Tango de Montreal, Festival Tango Fierro, Pescara Tango Festival, Umbría Tango Meeting, etc). Además, participó en numerosos espectáculos y compañías nacionales e internacionales, y en numerosos cena-shows de Buenos Aires.

Participó en el film “Fermín, Glorias del Tango”, dirigido por Herán Findling y Oliver Kolker, estrenada en Abril de 2014 en Argentina y en el Opening Night Chicago Latino Film Festival.


 
La pianista argentina Nélida Sánchez presenta su gira de conciertos "Homenaje a Enrique Granados". A continuación la informacion de las presentaciones:

27/8 - Ciclo "Nuestros pianistas, nuestros compositores" en Scala de San Telmo
2/9
- Espacio Cultural Universitario de Rosario
16/9
- Casa de Granada en Madrid (España)
17/9
- Colegio Mayor Argentino, Univ. Nuestra Sra de Luján-Madrid (España)
26/11
- Amigos de la Música de Zárate

Con ustedes, un pequeño artículo sobre el artista Fermín Eguía, escrito por Ricardo Piglia para ArteUna.com.

Cada vez que visito a Fermín Eguía en su taller de Belgrano me acuerdo de una historia que cuenta Italo Calvino en Seis Propuestas para el próximo milenio.

"Entre muchas virtudes, Chuang Tzu tenía la de ser diestro en el dibujo. El rey le pidió que dibujara un cangrejo. Chuang Tzu respondió que necesitaba cinco años y una casa con doce servidores. Pasaron cinco años y el dibujo aún no estaba empezado. Necesito otros cinco años, dijo Chuang Tzu. El rey se los concedió. Transcurrieron diez años, Chuang Tzu tomó el pincel y en un instante, con un solo gesto, dibujó un cangrejo, el cangrejo más perfecto que jamás se hubiera visto".

El relato por supuesto es un tratado sobre la economía del arte. Es imposible (vamos a recordar al viejo Marx) medir el tiempo de trabajo necesario en una obra. Y por lo tanto es muy difícil definir (socialmente) su valor. Cuánto tiempo, después de todo, emplea Chuang Tzu para dibujar el cuadro?

En definitiva el relato es un tratado sobre el arte, por lo tanto, sobre el tiempo perdido, la gracia y la paciencia. Quiero decir que es una historia sobre la forma: es decir, sobre el cierre y sobre el carácter imposible de la terminación. Podríamos, por ejemplo, preguntarnos cómo habría narrado este relato Franz Kafka (que era un maestro en el arte de la espera). Kafka contaría las promesas y la postergación incesante de Chuang Tzu. Los plazos son cada vez más largos, pero la paciencia del rey no tiene límites. Los años pasan. Chuang Tzu envejece y está a punto de morir. Una tarde el anciano pintor que agoniza recibe la visita del rey. Este debe inclinarse para ver el pálido rostro del artista: con gesto tembloroso Chuang Tzu busca debajo del lecho y le entrega el cangrejo perfecto que ha dibujado hace años pero que no se ha atrevido a mostrar.

Kafka nos haría suponer que para todos el cuadro es perfecto y El arte de Fermín Eguía suscita todo el tiempo la sensación de la inminencia y de la gracia; exhibe las imágenes de una realidad perdida que siempre estamos a punto de alcanzar. Sus cuadros, con sus cangrejos invisibles y su bestiario privado se ligan en silencio con el antiguo arte de la fábula y de la narración. Su pintura nos recuerda a la vez el humor de Franz Kafka y de los grandes maestros chinos, también hábiles en el arte del color.

Galería: http://www.arteuna.com/PLASTICA/eguia.htm


El prestigioso contrabajista de jazz Hernán Merlo, referente local de una nutrida generación actual del género, nos permitió acercarnos para expresar algunos conceptos previo a su próxima presentación.
Le agradecemos mucho su predisposición de participar en este espacio. 

Mundus Musica: Hace un tiempo encaraste la música de Thelonious Monk , inclusive registrándola, y al ser consultado por el motivo de ello dijiste : Porque me gusta. ¿Qué te lleva a interpretar tus propias composiciones? , a compartirlas con compañeros de ruta y la audiencia.

Hernán Merlo: En principio hay una diferencia sustancial, la música de los grandes compositores de jazz, como Monk, o así también la ejecución de los Standards, ha sido muy tocada, por músicos de todo el mundo, de diferentes periodos, y eso establece una referencia. Para los músicos y para los oyentes, es casi imposible que no juegue en cada uno la memoria de escuchas anteriores. A mí esa situación me resulta muy interesante, y por eso hice lo que hice con la música de Monk, trabaje sobre la deconstrucción de su música, justamente, por la posibilidad de referir al oyente, a su referencia y a la sorpresa de escuchar quizás algo nuevo sobre algo ya escuchado.

En cuanto a la música original, o sea Música propia, no produce lo mismo, desde ya para los músicos que la ejecutan por primera vez y para los oyentes que nunca la han escuchado antes, es todo novedad y exige a la audiencia a entregarse a una nueva experiencia, sin referencias, sin prejuicios. Eso también me resulta muy atrayente y a la vez mucho más arriesgado.

 

MM: En cuanto a las distintas formaciones de instrumentos, qué encontrás de tu intervención en estas múltiples formaciones ? y particularmente en la de esta fecha en el CCK?

HM: A mí, creo, me entusiasman más las personas que tocan los instrumentos, su personalidad, su creatividad, que los instrumentos en si mismos. Obviamente que la posibilidad tímbrica que los instrumentos posibilitan, son muy importantes en el resultado final, hay ciertos balances entre los instrumentos y sus funciones que quizás uno siempre tiende a respetar. Últimamente ya hace unos años que estoy tocando mi música en trio de Guitarra, Contrabajo y Batería. Es una formación muy equilibrada, intimista, y que permite mucha interacción entre sus miembros. Pero insisto, lo que más me interesa de esta formación es tocar y hacer mi música, con Juan Filipelli en guitarra y Fermín Merlo en la batería, y todo lo que ellos son capaces de encontrar desde su instrumento y aportar con su gran creatividad a mi música.

En el caso de esta próxima fecha en el Centro Cultural Kirchner, estoy invitando a que se sume al trio, a Alan Zimmerman en el piano, que también en este caso me interesa muchísimo su aporte. Además aprovechare esa oportunidad para hacer temas de Juan de Fermín y de Alan además de mis temas.

Jazz Argentino: diferentes miradas
Hernán Merlo Cuarteto en el CCK
20 de agosto 18 hs.


 

DISCO RECOMENDADO:



Hernan Merlo Cuarteto
Monk, modelo para desarmar

COMPRAR




El miércoles 24 de agosto, en el Salón Dorado del Teatro Colón, y en el marco de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983), la pianista Dora de Marinis interpretará su Obra Integral para Piano, concierto que cuenta con la colaboración de la Academia Nacional de Bellas Artes.

El domingo 28 de agosto, se presentará también en la misma sala, junto con el Cuarteto Gianneo interpretando el Quinteto Op. 29 de Alberto Ginastera.

100 años de samba. Río de Janeiro es la cuna del género que forjó la identidad nacional de los brasileños.


Detrás de los flamantes museos y paseos marítimos que los Juegos Olímpicos han llevado al renovado puerto de la 'Ciudad Maravilhosa', un solitario cocotero en una placita es testimonio dos noches por semana de un encuentro mágico: un pequeño grupo de músicos sentados en una mesa, rodeados por cientos de cariocas, cantan a pleno pulmón canciones de samba en muchos casos centenarias. Es la Pedra do Sal, el lugar donde según la tradición, nació hace un siglo la música que desde entonces se convirtió en parte indisociable de la identidad brasileña.
"Esto es el templo de la samba, aquí empezó todo y además este lugar tiene una historia africana muy fuerte. Antiguamente el mar llegaba hasta aquí y los esclavos fueron obligados a excavar unos escalones en la roca para subir los sacos de sal hasta arriba de la colina. Este fue un lugar de mucho sufrimiento, pero ahora sirve para hacer felices a las personas", cuenta mientras afina los instrumentos Wagner Silveira, percusionista del grupo Samba de Lei, que cada viernes por la noche anima la plaza con su música, justo a los pies de esa roca.
Los alrededores de la Pedra do Sal y de Cidade Nova, que el compositor Heitor dos Prazeres bautizó como "Pequeña África", fueron el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de este género musical. Descendientes en su mayoría negros de esclavos e inmigrantes llegados de Bahía y de otras regiones del noreste brasileño pusieron en estas desvencijadas callejuelas la semilla de lo que más tarde se llamaría samba. La palabra apareció por primera vez hace cien años, en 1916, cuando Pixinguinha, Donga, João da Baiana y Sinhô, entre otros, compusieron Pelo telefone, considerada la primera samba de la historia. Pero esa samba nada tenía que ver con las batucadas con las que ahora mucha gente identifica al género, recuerda el historiador André Diniz, autor del libro Almanaque do Samba.


"Hasta finales de los años 20 la samba era una especie de tango brasileño. No había instrumentos de percusión, era un baile de salón. Esos músicos tenían guitarras y flautas, instrumentos caros en aquel entonces. Tampoco el carnaval tenía por banda sonora la cadencia frenética de la samba que conocemos hoy. Eso llegaría después. Hasta entonces los cariocas bailaban polcas, se disfrazaban con aparatosos trajes y pelucas al estilo europeo y se divertían cantado óperas de Verdi", cuenta Diniz a EL MUNDO.
El cambio tuvo mucho que ver con la irrupción de Ismael Silva y la gente de Deixa Falar, la primera escuela de samba de Brasil -ahora conocida como Estácio-. Ismael y los suyos, 'malandros' de vida bohemia y mucha calle, "africanizaron" la samba con más tambores y nuevos instrumentos de percusión. Fue también el momento de más represión: "Esta segunda generación era más pobre, eran unos buscavidas que no tenían nada más que su talento", cuenta Diniz. La élite blanca pronto se rindió al ritmo de los tambores, aunque hubiera que disimularlo. En los salones de las casas sonaba de forma exquisita el choro y polca, pero en el patio de atrás se formaban las batucadas. Cuenta la leyenda que con la incorporación de los nuevos instrumentos los gatos desaparecieron de las favelas de Río. Su cuero era ideal para hacer tamborines.
"Carioquísima, urbana y mestiza", recuerda Diniza, la samba tiene una raíz en la tradición africana, pero también en los instrumentos europeos que ya sonaban en las elegantes fiestas de Río de Janeiro desde hacía tiempo gracias a la presencia de la corte de la familia real portuguesa. Mientras la samba se iba convirtiendo en un árbol con mil ramificaciones la radio y las compañías de discos, la mayoría con sede en Río de Janeiro, se encargaban de convertirlo en un género de alcance nacional.
En los años 50 una de las ramas floreció tocada por el jazz y dio lugar a la bossanova. "La guitarra de João Gilberto, la poesía de Vinicius de Moraes y la armonía de Tom Jobim ayudaron a legitimar el género ante la élite intelectual, haciendo de puente entre lo erudito y lo popular", cuenta el historiador. Pero algunas de las musas de la época se resistían a entrar en el cliché de la Garota de Ipanema. Una de ellas era Beth Carvalho. 

Beth Carvalho, una 'niña bien' en el suburbio

De buena familia, Beth recorría con su guitarra a cuestas todas las fiestas de los ambientes sofisticados de los apartamentos de Copacabana y de Ipanema, pero su cabeza y su corazón iban por otro camino: "A mí la bossa-nova me parecía muy elitista. Casi no había negros. Había una cosa americana muy fuerte la influencia del jazz, que también me gusta, pero no era suficiente. La samba de raíz fue lo que más me emocionó".
La joven Beth salió de los barrios pijos y se fue a explorar los suburbios. Ahora, con 51 años de carrera a sus espaldas, 31 discos y un Grammy, es una de las artistas más queridas y respetadas de Brasil. Se la conoce como 'Madrinha do samba' por haber dado la alternativa a jóvenes talentos y por haber sacado del olvido a compositores del talento de Nelson Cavaquinho o Cartola, que desde sus humildes chabolas del morro de Mangueria escribieron algunas de las letras más hermosas de la historia de la música brasileña. Gracias a Beth, hoy son reconocidos como grandes genios de la historia musical del país.
"No hice más que mi obligación (...) Cuando grabé As rosas não falam Cartola estaba desaparecido. La gente pensaba que se había muerto. Pero esa canción suya tuvo un éxito tremendo por todo el país y a partir de ahí el empezó a poder grabar un disco por año", cuenta satisfecha la cantante, que también influyó en la manera en que hoy se hace samba. Tras quedar fascinada con los músicos de la agrupación carnavalesca Cacique de Ramos incorporó a sus discos el repique, el tam tam y el banjo, dando un nuevo giro al género.

Si los primeros sambistas fueron duramente perseguidos por las autoridades, en los años 60 la samba tuvo que hacer frente al azucarado ye-yé de la Jovem Guarda de Roberto Carlos y compañía: "Era una imitación mala del rock. Malísima. La samba siempre ha estado perseguida por la música americana de mala calidad", cuenta Carvalho, que junto al sambista João Nogueira y otros artistas lanzó como contraataque el Clube do Samba, un movimiento de resistencia cultural regado con litros de cerveza, cachaza y carcajadas entre amigos: "Yo era la única que no bebía. Era la única mujer en medio de un grupo de borrachos, era bueno porque yo quedaba como testigo de todo lo que pasaba", bromea Carvalho entre risas al recordar aquellos años.
Ahora la samba se enfrenta a nuevas 'amenazas'. En las favelas, mulatas que antes sambaban despreocupadas en la calle ahora son señoras de misa diaria. Es el avance de las iglesias evangélicas, que en Brasil se multiplican como setas. "Es una tragedia, para ellos la samba es pecado", dice Carvalho. No se trata únicamente de recelo hacia las expresiones de alegría; muchos pastores lanzan explícitos mensajes de odio contra las religiones afrobrasileñas, el candomblé y la umbanda, que están en el ADN de la samba. En el lado musical también hay competencia: el 'funk carioca', otra creación made in Rio nacida en el entorno del narcotráfico, la ha desplazado como vehículo de expresión de las clases populares con su batida pegadiza y sus controvertidas letras, en muchos casos con grandes dosis de machismo y violencia.
"En las favelas ya no ves a niños tocando el tamborim, los ves con zapatillas y con esos pantalones enormes...Parece que estás en Brooklyn. Eso no tiene nada que ver con nosotros", lamenta Carvalho en un ataque de saudade. Algunos especialistas, como Diniz, se muestran menos pesimistas: "Yo veo más bien que la samba es un camaleón. Es una fuente que abastece todo, un lenguaje tan amplio que cede espacio a otras expresiones porque no consigue abarcarlo todo. Está claro que el funk bebe de la samba. Si un día la samba se acaba, se acaba todo". El estado de salud del género podría resumirse en una canción que Nelson Sargento escribió en los 70 y que podría haber escrito ayer: "Samba, agoniza mas não morre, alguém sempre te socorre, antes do suspiro derradeiro..." ("Samba, agoniza pero no muere, siempre alguien te salva, antes del último suspiro").


Fuente: elmundo.es

Este 19 de agosto se cumplirán 80 años del asesinato de Federico García Lorca. Con motivo de la conmemoración de su muerte, poetas de diferentes generaciones y conocedores de su obra han sido reunidos en un libro para rendirle homenaje.

 "Una brisa que viene dormida por las ramas" es el título del libro -retomado de un poema de Lorca- que ha editado y coordinado Miguel Losada y que publica ahora ediciones de la revista Aurea.

El libro se abre con la reproducción por primera vez, de varios documentos de puño y letra del poeta de Granada (sureste). Uno de estos documentos es la primera misiva conocida que el autor de "Poeta en Nueva York" dirigió a Luis Cernuda, con el correspondiente sobre para entregar en mano, y el segundo texto es un romance escrito en el reverso de un recibo de la Academia Orad, donde estudiaba Juan Ramírez de Lucas, "el rubio de Albacete", el último amor de Lorca.

Apenas había pasado un mes del golpe de Estado de Franco cuando los sublevados dieron con el poeta en su ciudad natal y acabaron con su vida enterrandole en una fosa común. A día de hoy aún se desconoce dónde están sus restos. Pero no fue el único escritor ajusticiado durante la Guerra Civil. La misma suerte corrieron Ramón  Acín o los gallegos Roberto Blanco Torres y Xaime Quintanilla. Todos asesinados a primera hora de la contienda por los nacionales. Antonio Machado no fue asesinado en caliente, pero falleció al poco de exiliarse a Francia, ya cansado y enfermo. Unamuno sufrió la ira de Millán Astray y moriría poco después. Otros intelectuales cayeron enfermos y desahuciados en un Madrid en guerra como el asturiano Palacio Valdés o el sevillano Serafín Álvarez Quintero. Lorca simbolizó el horror de la guerra y una sinrazón que dejó la cultura española descabezada.

Poetas que dedicaron piezas a Lorca tan distintos como Vicente Aleixandre, Gernard Diego, Louis Aragón, Allen Ginsberg, Caballero Bonald, Ted Hughes o Leonard Cohen, o autores como Francisco Nieva, Antonio Gamoneda, Antonio Colinas, Ana Rossetti, Luis Antonio de Villena, Vicente Molina Foix o Ian Gibson, que han escrito para este proyecto, han quedado reunidos en este volumen que incluye varios documentos inéditos.

El hispanista Ian Gibson, uno de los mayores expertos lorquianos y autor de su biografía escribe en el libro que el autor del "Romancero gitano" es hoy "el desaparecido más famoso y llorado del mundo entero. Representa a todas las víctimas inocentes de la Guerra Civil y de todas las contiendas. Su obra es inmensa, su mensaje hondamente fraternal".

Fuentes: EFE - librotea.com