Homenaje a Alberto Ginastera en Teatro Colón


En ocasión de los conciertos conmemorativos por el centenario del nacimiento del compositor Alberto Ginastera (1916-1983), Dora De Marinis interpretará la obra integral para piano en el Salón Dorado del Teatro Colón el día 24 de agosto, este concierto cuenta con la colaboración de la Academia Nacional de Bellas Artes.



Acerca de Alberto Ginastera

(Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983) Compositor argentino. Talento precoz, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo sería nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también fundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, así como de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina.
Su obra puede ser dividida en 3 períodos: nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neo-expresionismo.

El primer período fue caracterizado por el compositor como una etapa de "nacionalismo objetivo" en el cual las características de la música folklórica se reproducían abiertamente, aunque mixturados con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia musical de entonces. Utiliza como fuente inspiradora folklore nacional y es influenciado por Stravinsky, Bartok y Falla. Son de este período: Danzas Argentinas Ops 2 para piano, las Cinco Canciones Populares Argentinas, Las horas de una estancia y Pampeana nº 1. El estreno de la suite orquestal de su ballet Estancia, consolidó su posición dentro de Argentina. Los ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial.

En 1946 se trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.

A partir de 1948 comienza a usar técnicas de composición más avanzadas. Es el período de nacionalismo subjetivo. Aún sin posiciones revolucionarias, el lenguaje de Ginastera abandonó parcialmente los ritmos y las melodías orientación folklórica para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. Su concepción a respecto de la técnica siempre fue libre y totalmente personal y su música retuvo siempre características inconfundiblemente nacionalistas. El Cuarteto de cuerda nº 2 tiene la misma calidad rítmica que aparecía en sus primeras obras y, a pesar del uso de técnicas dodecafónicas, ese cuarteto es esencialmente tonal. En este período las características étnicas, a pesar de presentes con una forma sublimada, se aplican de una manera menos consciente. En esta línea se inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras.

Compuso varios conciertos para instrumentos solistas y orquesta. De su música vocal destacan Hieremiae prophetae lamentationes (1946) para coro mixto,

El tercer período, el neo-expresionista, comienza aproximadamente en 1958. Está marcado por una busca continua de los procedimientos técnicos más avanzados y una marcada disminución de la importancia que aún entonces otorgara a las características nacionales explícitas. Si bien casi no quedan vestigios folklóricos, continúa habiendo elementos nacionales, como él mismo lo afirmara. Además de una aproximación cada vez mayor a la forma dodecafónica, respondió a algunas de las nuevas corrientes que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial integrando ciertos aspectos de la composición aleatoria y microtonal dentro de su propia orientación estilística general. Las obras destacadas de esta etapa de su producción musical son Cantata para América mágica (1961) para soprano y percusión, y Milena (1970), con texto de Kafka. Cabe destacar también sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971), que tuvieron gran éxito y lo situaron como el compositor latinoamericano más importante de su tiempo.

Acerca de Dora De Marinis

Nació el 8 de Noviembre de 1947. Pianista y Master en Interpretación Pianística. Se dedicó a los conciertos solista, de música de cámara y a la labor pedagógica (Premio Konex 2009: Pedagogo). Como pedagoga, desde 1980 trabaja en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo como profesora Titular de Piano e investigadora, formando discípulos, no sólo en pianística sino en la investigación musicológica. También desde 2002 dirige la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana Contemporánea. Grabó 17 CDs con música argentina producto de su labor de pianista, investigadora y pedagoga. Publicó Jóvenes Pianistas, con material didáctico para estudiantes del instrumento. Dictó cursos, seminarios y clases magistrales sobre la Música Latinoamericana del siglo XX en universidades nacionales y del exterior promoviendo la inclusión de la música argentina en los programas de estudio de grado y posgrado. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Su último libro “Nuestra escuela pianística, Diccionario de Pianistas Argentinos”, fue presentado en el Segundo Congreso Internacional de Piano realizado en Buenos Aires en noviembre de 2014.

0 comentarios:

Publicar un comentario